Lo más visto

6/recent/ticker-posts

Combinar tecnologías es clave para el desarrollo industrial

 Empresarios del ecosistema de la tecnología y del sector aeroespacial han considerado hoy en el Space & Industrial Economy 5.0 Sevilla Virtual Summit Sevilla que la combinación de tecnologías como el 5G, la Inteligencia Artificial (IA) o el Internet de las Cosas son esenciales para el desarrollo de la economía.

La directora de Estrategia de Investigación en IA de Google, Pilar Manchón, ha puntualizado que la misión de su empresa es organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible, y ha detallado que lo esencial es asegurarse de que la IA se utiliza con “confianza, transparencia, control y seguridad”.

Manchón, que se ha conectado a esta cita desde Silicon Valley, ha explicado que la democratización de la IA es fundamental, puesto que “el impacto será más profundo y positivo si todo el mundo tiene acceso a ella”.

Por su parte, el director de Grandes Cuentas y Administración Pública de Vodafone Business, Carlos Becker, ha indicado que debemos aprovechar el momento en el que estamos porque “constituirá la base del desarrollo económico en los próximos años”.

“El 5G es una de las grandes oportunidades que tenemos a la hora de tener una tecnología tractora de desarrollo económico, demográfico e industrial”, ha matizado.

En la mesa “El 5G como vehículo de desarrollo en la nueva era post coronavirus” han participado el director general de Global Blue España, Luis Llorca; el director general de España, Portugal y Andorra de UnionPay International, Luis García Cristóbal; el director de Negocio Corporativo de Samsung Electronics Iberia, David Alonso, y el cofundador de Pay Thunder, Juan José Rider.

Los ponentes han estado de acuerdo en que el potencial del 5G reside en la combinación de tecnologías y que va a ofrecer grandes posibilidades que facilitarán la vida a los usuarios.

En relación a la España vaciada, el CEO de Eurona, Fernando Ojeda, ha destacado en la mesa sobre conectividad tres grandes apuestas en las que están trabajando: la oferta comercial adaptada a los hogares de la España rural, la creación de centros digitales y llevar el Internet por satélite al mundo agrícola y ganadero.

En este sentido, el director de Negocio de Hispasat, Ignacio Sanchis, ha añadido que el satélite es una herramienta que garantiza la “cobertura universal en cualquier punto del territorio de forma eficiente y con un despliegue sencillo”.

“Si queremos una España rural pujante necesitamos un sector agro competitivo y eso solo se puede hacer de la mano de la digitalización”, ha puntualizado.

El periodista, sociólogo y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, ha matizado que un despliegue eficaz de las nuevas tecnologías es imprescindible para contener y revertir la despoblación en España.

En relación a la brecha territorial y digital, ha señalado que “el 94 % de la población tiene acceso a fibra óptica”, y el 6 % restante tiene una situación muy difícil porque está dispersa en el territorio.

Según el co director general de HEMAV Training, Xavi Labrador, la integración de la tecnología es “complicada” en ciertos núcleos, pero ha asegurado que “poco a poco con los proyectos de control de ganadería y agricultura de precisión estamos consiguiendo digitalizar la España rural”.

Por su parte, el director de Sistemas de ENAIRE, José Luis Rodríguez, ha comentado que debido a la pandemia y al avance de las tecnologías “el trabajo se ha vuelto mucho más colaborativo”, lo que posibilita cambios en la ubicación de personas y supone una oportunidad única para que la sociedad favorezca la reversión de la despoblación de zonas rurales.

Con esta cita, Sevilla demuestra su capacidad para la organización de grandes eventos, ferias y congresos, consolidándose como una de las ciudad punteras de España, junto a Madrid y Barcelona, en el segmento MICE.

noticia EFE


Reactions

Publicar un comentario

0 Comentarios